DANZA EDUCATIVA: EXPRESIÓN, ENTRETENIMIENTO Y SALUD

La danza es tan antigua como el origen de la humanidad. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresan sentimientos y estados de ánimo. No obstante, además de ser un vehículo de expresión y entretenimiento, brinda muchísimos beneficios para la salud.  

Cuando los niños practican la danza aprenden disciplina desde temprana edad, se benefician de un mejor desarrollo de la coordinación de los movimientos, pueden corregir los problemas del pie plano, desarrollan la memoria, la expresión corporal y el equilibrio físico y mental. La práctica de la danza puede evitar la obesidad y el estrés, a la vez que ddesarrolla la sensibilidad, fomenta la socialización, y mejora la confianza de los niños en sí mismos. 

Con tantos beneficios es más que una opción viable para el entretenimiento extracurricular de nuestros hijos. Es una elección, acertada, para mantenerlos saludables. Ahora bien, necesitan maestros preparados y aptos para la enseñanza de esta materia. Mayra Collazo Ortiz, directora ejecutiva de la Asociación de profesionales de danza en Puerto Rico (Aprodanza), dice al respecto: efectivamente, los años que llevo investigando sobre el tema de la materia de la enseñanza de la danza académica (mejor conocida como ballet clásico) y la metodología que tiene, y a través de los años de prácticas como especialista, me doy cuenta de que es la única materia que activa las inteligencias múltiples. Son 8 inteligencias múltiples con temas que sehablan y se practican constantemente en clase. 

  1. visual/ espacial (geometría) 
  2. naturalista (la naturaleza del cuerpo humano y su alrededor)  
  3. lógico/matemática (uso de razonamiento) 
  4. lingüística (análisis de razonamiento, ampliar la expresión de fluidez logística) 
  5. musical (ritmo y coordinación del tiempo) 
  6. cinético-corporal (motora) 
  7. interpersonal (sensibilidad)
  8. interpersonal (relaciones humanas)  
Trayectoria de Sofía Valentina

La bailarina profesional afirma que está convencida de que la danza académica es el mejor instrumento para crear cambios sociales.  Y cita a Isadora Duncan cuando expresó: “el mundo se va a tardar mucho en comprender los beneficios que otorga los estudios de la danza a la niñez”. 

Según la maestra Mayra, (como le dicen sus alumnos) el secreto está en la preparación académica del maestro, necesitan la metodología de una estructura ordenada y cantabile, que proviene de varios factores como la música a la hora de presentar los movimientos adecuados, analizando la matemática del ritmo. Deben saber examinar las formas geométricas que diseña el cuerpo en el espacio, además de las contrafuerzas, la fluidez y la sensibilidad humanística. Pero lo más difícil de este arte es la disciplina, afirma. 

Las personas que han practicado la danza desde la niñez suelen tener un mejor ritmo cardíaco y una mejor capacidad pulmonar, que los que nunca han bailado en su vida. Además, gozan de una buena memoria, ya que la danza es un ejercicio excelente para el cerebro y para evitar enfermedades como el Alzheimer. Como si fuera poco y a raíz de que la danza es un estupendo ejercicio, disfrutan de un peso saludable y de bajos niveles de colesterol LDL (malo). Los adultos que han danzado durante toda su vida tienen más probabilidad de prevenir la pérdida de la masa ósea y de disfrutar de más flexibilidad, fuerza y resistencia, que los que no han practicado la danza. Como valor añadido, sufren de menos estrés y muestran altos niveles de energía.  

La precursora en la investigación de la danza (maestra Mayra) es un buen ejemplo, se ve genial y tiene 60 años. No obstante, ella asegura que un adulto también puede conocer la magia que otorga el baile. Aunque culturalmente en Puerto Rico se decía que el baile es un pasatiempo y no una profesión, hoy día, Aprodanza ha inculcado en la isla que el baile es salud y que puede practicarse a cualquier edad.  

Que no nos quepa duda de que la danza es expresión, entretenimiento, pero más importante aún, es salud. Puedo dar testimonio de esto, ya que mi hija practica la danza desde pequeña. A pesar de que ha habido intervalos en los que no ha bailado, cada vez que regresa se siente renovada. Entre las cosas que más disfruta de la danza, menciona a su maestra Mayra con quien inició a edad prescolar y a la que no ha querido cambiar por ninguna otra. Además, se siente más relajada y feliz. Cuando baila se preocupa por alimentarse mejor y su cuerpo goza de más flexibilidad y resistencia. En esos momentos gloriosos dice que quiere ser bailarina toda su vida y verse como su maestra Mayra, cuando sea adulta.  

De acuerdo a su profesora, Sofía Valentina, aunque ha tenido periodos sin practicar la danza, en su subconsciente y en su memoria muscular tiene bien marcadas bellas experiencias. Y ahora a los 10 años muestra la madurez de trabajar y la disciplina que antes le era difícil seguir consistentemente.    

Maestra Mayra recuerda que cuando mi hija llegó a la sala de estudios a la edad de los 3.5 tuvo la fortuna de participar de un mini taller con Isadora Duncan por Lori Belilove de NYC. “En el taller Sofía se manifestó felizmente con movimientos innatos al ritmo de la fluidez de dos pañuelos que tuvo en sus manos. Ella sola tenía esos pañuelos. Y se movía en el espacio con mucha gracia, ella observaba como se agitaban los pañuelos y yo la observaba desde lejos mientras manifestaba su alegría descubriendo movimientos fluidos. Desde ese momento comenzó a enfocarse mejor ante el espejo, a observarse y a concentrarse más. Han sido 6 años que la danza académica, flamenco y ballet clásico, han marcado su desarrollo humanístico”, relató su maestra. 

Sofía Valentina también tuvo la experiencia de participar en un taller de Danza es Poesía en el que interactuó con otras áreas de las artes, las visuales y las literarias. Sin duda, maestra Mayra le ha brindado mucha seguridad con el método que usa ofreciendo información clara y precisa.  

Aprodanza es la única asociación sin fines de lucro que tiene como misión apoyar e impulsar el desarrollo profesional de la danza a través de la educación pedagógica y escénica con el fin de fomentar y promover la capacidad que tiene la danza y de crear cambios sociales en el país.  

Entre los programas más prominentes está el viaje de educación cultural por Europa. Durante 4 años consecutivos Aprodanza ha llevado alrededor de 40 personas, entre jóvenes y adultos, a estudiar mientras viajan por Europa con la propuesta “Investigación del desarrollo del vocabulario de la danza académica desde la era Renacentista a la Contemporánea” con sede en Mef Cagli, región la Marche.  

El 29 de abril Aprodanza celebrará su evento magno anual, oficialmente reconocido por el Consejo Internacional de la Danza de la UNESCO como el Día Internacional de la Danza establecido en París. En esta ocasión el tema será Arte y cultura sustentable.  Para más información sobre el evento y el programa de Aprodanza, comuníquese al (787) 552-7622 /640-7187, visite la página https://aprodanza.org/ o acceda a través de las redes sociales. 

La danza educativa es expresión, entretenimiento, pero también es salud. ¡Apóyala!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s